miércoles, 16 de octubre de 2019

Zapatillas FBR:

Tecnología punta fabricada por un atleta élite para todos los que quieran correr.


Inspiradas en la técnica natural de carrera que durante siglos han practicado nuestros ancestros y en la de los animales más rápidos del planeta, las zapatillas FBR presentan un revolucionario diseño que prescinde del talón para fomentar una óptima técnica de carrera con apoyo de mediopié.

El apoyo de talón o retropié es un mal hábito que hemos adquirido debido a las zapatillas de running convencionales, que disponen de una amortiguación cada vez mayor en la zona del talón que permite que el cerebro se relaje, sobrealargue la zancada y dé la orden de apoyar todo el peso del pie sobre su zona trasera, lo que reduce el rendimiento del corredor y produce un severo impacto sobre todo el cuerpo que acaba derivando en una gran cantidad de lesiones. De la misma y potenciando con ello tu energía elástica en carrera.



Este diseño es fruto de cinco años de investigación por parte de especialistas en biomecánica del deporte, podología y fisioterapia, llevada a cabo tanto en la prestigiosa Sheffield Hallam University como en la Universidad de Valencia y en laUniversidad Europea de Valencia. De hecho, los resultados de dichos estudios han sido expuestos en el 8th World Congress of Biomechanics, celebrado en Dublin en julio de 2018, así como en la 33rd International Conference on Biomechanics, que tuvo lugar en Poitiers (Francia) en 2015. Asimismo, han sido portada en la prestigiosa revista Podiatry Now.



martes, 18 de febrero de 2014


El masaje transverso profundo o "movilización por fricción transversa profunda" fue desarrollado por James Cyriax (1904 – 1985), médico ortopeda británico. Cyriax definió algunos de los puntos claves del diagnóstico y del tratamiento moderno en el campo de la ortopedia. A la vez que revolucionó el concepto del masaje clásico, al desarrollar un método que rompe con lo que por aquel entonces es considerado como ortodoxo.



El Dr. Cyriax preconizó aplicar el tratamiento por movilización en el lugar exacto de la lesión (“ni por encima, ni por debajo”); asevera que la forma de aplicación debe ser mediante una movilización por fricción y ésta se aplica de forma transversa a la estructura lesionada; deberá alcanzar las estructuras profundas, las situadas debajo la piel y el tejido celular subcutáneo, se deberá llegar por lo tanto hasta músculos, tendones y los ligamentos lesionados.
La técnica propuesta la denomina: "Movilización por Fricción Transversa Profunda" (M por FTP). Otros terapeutas la llaman "masaje de Cyriax", y comúnmente se designa como "cyriax".
Se aplica mediante una fricción transversa digital que provoca la movilización a una frecuencia determinada, para conseguir dos tipos de efectos terapéuticos:
Se usa habitualmente en patología tendinosa, ligamentaria y lesiones musculares, y actualmente cuenta con una gran evidencia científica que corrobora su eficacia. Es una técnica de masoterapia que se engloba dentro de la fisioterapia y es de uso muy común entre los masajistas dedicados al deportista (masaje deportivo).
La M por FTP se usa habitualmente en tendinopatías y lesiones musculares, su objetivo fundamental es: La movilización de la lesión de forma transversa; así como actuar sobre las partes blandas lesionadas del aparato locomotor con el fin de recuperar su movilidad normal.
Para ello el dedo del terapeuta y la piel del paciente se deslizarán como una unidad, a través del tejido celular subcutáneo, sobre elementos anatómicos profundos que se hallen lesionados. Se suele aplicar mediante un movimiento de fricción en una sola dirección.

Indicado para

  • Mantener una buena movilidad de los tejidos lesionados.
  • Conservar el movimiento más fisiológico posible en el interior de la estructura lesionada.
  • Favorecer la cicatrización normal.
  • Evitar la formación de adherencias entre las fibrillas y los distintos tejidos.
  • Provocar una hiperemia local, en la zona de la lesión, con lo que disminuye el dolor y se eliminan sustancias algógenas.
  • Facilitar la producción de tejido colágeno perfectamente orientado que resista el estrés mecánico.
  • Estimular los sistemas mecano-receptores que por medio del sistema nervioso inhiban el paso de mensajes aferentes nociceptivos.
  • Anestesia. La va logrando por capas, desde lo más superficial a lo más profundo.

Indicaciones

  • Esguince agudo (una vez que la cicatriz está consolidada)
  • Secuelas de esguinces
  • Inestabilidad crónica
  • Traumatismo muscular reciente
  • Secuelas de lesiones musculares
  • Cicatrices antiguas
  • Lesiones tendinosas: Tenosinovitis y tendinitis
  • Periartralgias, rigideces post-traumáticas por componente tejidos blandos - periarticulares
  • Capsulitis y pericapsulitis
  • Secuelas fascitis
  • Entesitis (pubalgias)
  • Fibromiositis
  • Adherencias, cicatrices dolorosas, bridas, etc.
  • Otras secuelas de lesiones del aparato locomotor

Contraindicaciones

Las propias del tratamiento por masaje, más
  • En general los procesos inflamatorios agudos: Artritis reumática, artropatías degenerativas. neuritis, radiculitis.
  • Lesiones e infecciones de la piel.
  • Lesiones graves traumáticas en fase aguda: fracturas, fisuras, luxaciones.
  • Roturas masivas: de músculos, tendones, ligamentos, vainas fibrosas.
  • Calcificaciones, osificaciones: de tendones, ligamentos y músculos.
  • Bursitis.
  • Compresión de los nervios periféricos, neuralgias: ciática, braquialgia.
  • Zonas con paquete vásculo nervioso: axila, ingle, hueco poplíteo.
  • Infecciones de origen bacteriano.
  • Inflamaciones musculares diversas (no traumáticas).

Normas de aplicación

  • Explicar al paciente que dado que la intención es romper la cicatriz de tejido, el tratamiento posiblemente sea doloroso. Y que tras él quizás esté uno o dos días dolorido.
  • Localización mediante un test funcional de la estructura exacta que queremos tratar. Pruebas Pasivas [Ligamentos, articulaciones, bursas, o sea, las estructuras pasivas] Pruebas Resistidas [Tendones y músculos, o sea, las estructuras contráctiles].
  • Nos aseguraremos que el paciente adopte una posición adecuada y cómoda que asegure una tensión o relajación de la zona a tratar según la estructura lesionada, y que facilite al mismo tiempo el acceso. Debe sentirse cómodo: la presión de la FTP debe ser tolerable.
  • Los dedos del terapeuta y la piel del paciente deberán moverse como una unidad, “como si hubiera una sola piel”. De esta forma conseguiremos una mayor penetración y evitaremos irritarla.
  • Mueve toda la mano, no sólo los dedos, así evitaras sobrecargar los flexores de los mismos.
  • Las uñas deben estar muy cortas.
  • La fricción debe hacerse de modo transversal (perpendicular) a las fibras de la estructura dañada, nunca longitudinalmente.
  • Aplica la movilización y presión en una sola dirección, “saltando” a través del tendón, ligamento o músculo, con el suficiente barrido (extensión) y sobre el lugar exacto. Como si tocases el contrabajo.
  • La movilización debe actuar con la profundidad necesaria para que llegue al punto exacto de la lesión.
  • Una presión excesiva produce dolor. Pero como se aplica sobre una zona dolorida es normal que provoque dolor o sea desagradable.
  • No se aplicarán cremas, pomadas, geles (tanto es así que es aconsejable limpiar previamente la zona a tratar de posibles restos de pomada, gel e inclusive de la secreción sebácea). Inicialmente tampoco hielo (pues podría enmascarar la lesión).
  • Los músculos deben mantenerse relajados y fláccidos mientras se aplica la FTP lo que facilita al mismo tiempo el acceso por parte del terapeuta.
  • Los tendones con vaina deben mantenerse tensos para facilitar el deslizamiento de la vaina sobre el cuerpo del tendón.
  • Los tendones sin vaina y los ligamentos se mantienen: ligeramente tensos en fases postagudas y tensos en lesiones crónicas.

 

 

 

Duración de la sesión

  • En los casos agudos, la primera sesión posiblemente no se tolere más de 1 o 2min, en la siguiente son suficientes de 3 a 4min por sesión. Se aplican las primeras sesiones en días alternos de tres a cinco sesiones por semana.
  • En los casos crónicos o en las secuelas de traumatismos será necesario dedicar unos 8 a 10min por sesión, y se podrá llegar hasta los 15min. A medida que se observe mejoría la frecuencia es dos a tres sesiones a la semana.

 
  • El tiempo y número de sesiones va a depender esencialmente del diagnóstico inicial y de la evolución específica de cada patología, así como de la tolerancia del paciente al tratamiento.
  • En general la mejoría se observa entre la tercera y la sesión doce.
  • Si no cambian los signos dolorosos a las 3 ó 4 sesiones hay que pensar, primero en revisar el diagnóstico y, segundo en cambiar de tratamiento.
  • Tambien se puede realizar un automasaje tal y como se ve en el  video.


martes, 11 de febrero de 2014

ESPECIAL 100 ARTICULOS: ROMPER LOS LÍMITES

El hombre es cada vez más alto, más rápido y resistente. Vive más años y aguanta mejor el esfuerzo respecto al pasado. Pero ¿hasta dónde se puede llevar la máquina de nuestro cuerpo? Y tan importante es la genética?

Desde un punto de vista médico, existen unos límites infranqueables, que residen en la estructura ósea y la fuerza muscular. Los huesos se pueden romper si caen de una cierta altura; los músculos pueden aumentar de volumen y fuerza, pero los tendones, que no varían, difícilmente pueden aguantar más allá de un cierto límite. Si comparamos el cuerpo humano con una máquina, también hay un problema de suministro energético: un principio básico explica que la actividad metabólica en máximo ejercicio no suele superar siete veces la del metabolismo en reposo. Es decir, que por mucha gasolina que se ponga, el coche no irá más rápido. En el frente opuesto, hay quien sostiene que el ser humano tiene todavía mucho recorrido. Sebastián Coe, mítico atleta de medio fondo, cree que no estamos “ni siquiera cerca de los límites”. Todd Schroeder, profesor de la Southern California University, confirmaba que el ser humano, cuando entra en juego su supervivencia, es capaz de romper barreras. “Es como si el cuerpo humano almacenara una reserva de energía para situaciones anómalas. El hombre parece no ser consciente de este potencial”. Se han documentado casos de personas que, para salvar su vida, han sido capaces de levantar rocas de decenas de kilos o de correr a velocidades muy superiores a su promedio habitual.

 El debate, como se ve, está abierto. E incierto. Piero Galilea es médico en el Centro de Alto Rendimiento CAR en Sant Cugat del Vallès (Barcelona). “No tenemos certeza absoluta de dónde está el límite. Es indudable de que hay un tope. Una parte está escrita en los genes, la otra se puede entrenar. Pero nos estamos acercando cada vez más”, reconoce. La genética trata de dar respuestas. “Existen unos genes que regulan las prestaciones. En el 2005 algunas investigaciones aseguraban que había 170 elementos genéticos con influencia deportiva. Hoy se sabe que hay 250”, indica Galilea. Y es sabido que la genética se hereda.


 

Pero no todo está en los genes. También hay factores sociales. Ahora España cuenta con grandes tenistas, también gracias al entusiasmo que se desató en las finales de la Copa Davis en los años sesenta. Y los genes españoles no son tan diferentes de los italianos, que apenas han tenido figuras dignas de mención en esta disciplina en los últimos años. Tampoco hay que subestimar los desarrollos futuros en las técnicas de entrenamiento. Porque no es verdad que en este campo todo está inventado. Todavía se está estudiando, por ejemplo, el impacto que puede tener en las prestaciones la secreción de determinadas hormonas del bienestar, como la serotonina o las endorfinas. Además, se ha comprobado cómo se puede sacar más partido de un atleta al entrenar en determinadas condiciones ambientales. “Los métodos evolucionan constantemente: en la actualidad se trabaja en hipoxia, para estimular la respiración con menor concentración de oxígeno”, indica Galilea. Otra rama que aporta avances es la cronobiología. Por ejemplo, “aprovechar más ciertas horas del día, cuando el cuerpo del atleta rinde más; o mejorar la recuperación de las lesiones y evitar parones que afecten al rendimiento”, señala.

Y nosotros en el día a día que debemos hacer para romper nuestras propias barreras, dar el extra.....


He aqui un manual de como actuar para sacar el máximo de nuestro cuerpo

1. Fijar unos objetivos que se deben cumplir.
2. No hay que pensar en nuestra historia aunque esta exista.
3. No se deben buscar triunfos inmediatistas.
4. Hay que hacer cuestionamientos para cambiar de mentalidad
.5. La píldora del éxito hay que tomarla constantemente.
6. Quien supera las adversidades con disposición mental de ganar, logra el objetivo.
7. Preparate tanto para el triunfo como para la derrota.
8. Soporta las presiones.
9. La cuestión es de actitud.
10. Entrenar para ganar y jamás conformarse con lo obtenido.
11. No limites tus aspiraciones.
12. El trabajo duro y permanente, permite equiparar las cargas.
13. En el deporte hay que ganar fijando estrategias.
14. Las cualidades innatas son importantes pero mucho más lo es la disciplina.
15. Cuando tengamos una mala racha, jamás debemos perder la confianza ni tener temor a equivocarnos.

Espero que os haya gustado el articulo y que lleguemos a conseguir publicar 100 más. Gracias a todos!!

      

 


lunes, 10 de febrero de 2014

QUE ES EL TENDÓN?

El tendón representa el elemento de transmisión de las fuerzas mecánicas del músculo al hueso. Si bien la comprensión global de un movimiento es relativamente simple, existe un equilibrio mecánico y armonioso entre el movimiento de flexión y el movimiento de extensión. Así pues el conjunto músculo-tendón representa una estructura compleja, tanto desde el punto de vista morfológico como mecánico, existiendo una coordinación perfecta entre los diferentes elementos; así pues ante cualquier vicio arquitectónico o lesión , incluso parcial, se produce una disfunción global refleja; de lo que deducimos que la decisión depende del conocimiento preciso de su estructura y de los elementos que lo rodean.




Los tendones tienen como función la transmisión de la contracción muscular a un elemento óseo para modificar o mantener su postura según la contracción sea isotónica o isométrica.



TIPOS DE PATOLOGIA EN TENDONES:


Básicamente se diferencian tres grupos distintos:

- Inflamatorias de origen traumático; en general por esfuerzos infrecuentes
excesivos o por micro traumatismos repetidos.


- Infecciones específicas o inespecíficas.


- Inflamaciones reumáticas.



Dentro del mundo del corredor las más comunes son las de primeras y suelen ser en el tendón de aquiles y en el tendón rotuliano, a continuación explicaremos ambas patologias y sus correspondientes tratamientos:

TENDÓN ROTULIANO:

 
El tendón rotuliano o patelar es uno de los más potentes del cuerpo humano, tiene unos 4 ó 5 centímetros de largo, por algo menos de 3 de ancho y aproximadamente uno de grosor. Podemos considerarlo como una parte del Aparato Extensor de la Rodilla, constituido por el músculo cuádriceps, su tendón cuadricipital, la rótula y el tendón rotuliano, que se inserta en la tibia.
Es una estructura fundamental para mantenernos de pie frente a la gravedad, necesario para caminar, correr y saltar.
Podríamos clasificar las lesiones del tendón de rotuliano en los siguientes grupos:

  • Roturas del Tendón, suelen ser agudas, muy incapacitantes, y en casi todos los casos se tratan quirúrgicamente.
  • Tendinopatías, habitualmente se hacen crónicas. El término tendinitis lo hemos abandonado porque casi nunca existe inflamación muy evidente, salvo en algunos momentos. Están más en relación con el sobreuso, casi siempre en deportes en los que predomina la carrera y el salto. También es origen de dolor anterior de rodilla en pacientes con debilidad muscular. El tratamiento conservador resuelve la mayoría de los casos.
  • Debemos hacer una mención especial a la patología del tendón rotuliano en pacientes que han sido operados del Ligamento Cruzado Anterior (LCA) utilizando como zona de injerto el tercio central del tendón patelar (Técnica de HTH autólogo). Son casos que deben evaluarse detenidamente para intentar resolver los problemas para arrodillarse o acuclillarse que en ocasiones presentan estos pacientes tiempo después de su operación del ligamento.

    TRATAMIENTO:


    La gran mayoría de los pacientes son operados. La reparación abierta es la técnica que ofrece unos mejores resultados de cara a la vuelta al nivel previo de ejercicio. Casi siempre la rotura se encuentra muy próxima al hueso de modo que se hace una reparación a ese nivel, reanclando el tendón al polo inferior de la rótula, y reforzando de diferentes maneras esa zona. En algunos enfermos con gran degeneración o desestructuración puede ser necesario utilizar injertos o plastias con algún tendón próximo como el semitendinoso.
    La rodilla se inmoviliza unas semanas y posteriormente la rehabilitación es fundamental para conseguir un buen resultado.


    Entre las complicaciones existen las postoperatorias (infección, trombosis, dehiscencia herida) y las tardías (reruptura, pérdida de fuerza o limitación de la flexión de la rodilla).
    Existen algunos casos en los que la rotura no se detectó o trató adecuadamente inicialmente, les llamamos roturas crónicas, y la técnica quirúrgica es similar, siendo necesario en este caso con más frecuencia el uso de injertos o plastias con tendones adyacentes.





    TENDINOPATÍA ROTULIANA:

    El dolor crónico en el tendón rotuliano debe recibir esta denominación. Es frecuente en deportes en los que exista fundamentalmente la carrera y el salto. Como consecuencia del gesto deportivo repetido una y otra vez aparece la lesión, considerándose por lo tanto una lesión por sobreuso. La localización más típica es la zona proximal del tendón, en su zona de inserción en la rótula. Dicho cuadro recibe el nombre de Rodilla del Saltador. Es muy frecuente en jugadores de voleibol, baloncesto, tenis y en atletas.



    TRATAMIENTO:

    Los periodos de descanso hacen mejorar los síntomas pero cada vez que se vuelve a una actividad normal, o habitual en el caso de los atletas, reaparecen los mismos e incluso se agravan.

    En fases agudas el tratamiento debe basarse en medidas conservadoras de frío, elevación, compresión y reposo o modificación de la actividad. En referencia a este último punto los síntomas son menores o inexistentes en bicicleta, piscina o elíptica, según en cada caso. Debe evitarse el gesto del salto mientras el paciente esta sintomático.

    En los casos de mucho dolor y siendo necesaria la participación en alguna competición, puede utilizarse la infiltración con corticoides, pero no debe repetirse en más de tres ocasiones, porque podría debilitar el tendón y favorecer una rotura.

    El tratamiento de fisioterapia que más ha demostrado su utilidad en recuperar un tendón con este problema es el Protocolo de Ejercicios Excéntricos que deben hacerse a diario durante 6 a 12 semanas, y con carga progresiva. Consiste en realizar flexiones (semisentadilla) con bajada lenta solamente con una pierna, que es la que trabaja en excéntrico el tendón.

    En casos rebeldes se opta por añadir terapias más agresivas como las Ondas de Choque Extracorpóreas o la EPI. La combinación ondas de choque con excéntricos ha demostrado ser superior a cada uno por separado.
    Las infiltraciones con factores de crecimiento plaquetarios o plasma rico en plaquetas (PRP) no han demostrado todavía buenos resultados en esta patología, y parece ser más útil en los casos de roturas parciales con tendencia a no cicatrizar.

    La cirugía está indicada a partir de los 6 meses de tratamiento conservador bien realizado. Las técnicas consisten en liberar bien el tendón de las adherencias que lo cubren, abrir la el peritendon, y en casos de tendinosis, resección de las áreas patológicas si son macroscópicas o hacer tenotomías longitudinales si no son muy evidentes. Nosotros realizamos microtenotomias con terminal de radiofrecuencia (Topaz) en los tendones afectados de tendinosis.


    TENDÓN DE AQUILES:


    El tendón de Aquiles puede tener varias patologías entre las cuales se encuentran:

  • Tendinitis: Inflamación del tendón.
  • Tendinosis: Degeneración del tendón.
  • Bursitis: Inflamación de las bursas las cuales son bolsas llenas de líquido que se encuentran entre los huesos y el tendón, ayudando a éste a deslizarse con mayor facilidad.
  • Ruptura del tendón de Aquiles: Desgarro de la parte posterior de la pierna.

    Tendinitis y tendinosis del tendón de Aquiles
    Como ya se mencionó anteriormente, es la inflamación del tendón, que con el paso del tiempo se transforma en una degeneración de tendón (tendinosis aquilea). Es una de las lesiones más comunes en los deportistas, se localiza fundamentalmente dos centímetros, por encima del borde superior del calcáneo (parte posterior del pie).
    Tratamiento:

  • Inmovilización para reducir el esfuerzo sobre el tendón y facilitar la recuperación.
  • Colocar hielo para reducir la hinchazón durante 20 minutos por cada hora de actividad.
  • La medicación vía oral puede colaborar para reducir el dolor y la inflamación en la etapa inicial de la lesión.
  • Terapia física que incluye: ejercicios de fortalecimiento, masaje, estiramiento, ejercicios isométricos y terapia de ultrasonido.
 Bursitis
 

Es la inflamación de las bursas.
 
Tratamiento
 

Almohadillas de silicona o fieltro elevan el talón, eliminando la presión por el calzado, inyección dentro de la bolsa con un corticoide soluble mezclado con un anestésico local, compresas calientes, ultrasonido y reposo. Cuando esto no funciona se puede proceder a un tratamiento quirúrgico.
                                                         C:UsersPublicPicturesSample Picturesseccion_05_21.gif
Ruptura del tendón de Aquiles
 
Es el problema más severo de la pierna, es un rasgado total o parcial que ocurre cuando el tendón es estirado excediendo su capacidad.

 
 Tratamiento

Su tratamiento puede ser no quirúrgico, el cual se usa para rupturas menores y personas que no son muy activas, este tratamiento involucra el uso de yeso o un aparato que disminuya el movimiento lo que permitirá que el tendón roto sane.


El tratamiento quirúrgico por lo regular es para personas que son muy activas, se debe de realizar durante los primeros diez días pues de lo contrario el tendón se distiende y no será posible encontrarlo después.

aquiles0.png
Ruptura del tendón de Aquiles

“Después de la cirugía los pacientes pueden ser tratados durante tres meses con un zapato estabilizador que esté provisto de una cuña de talón con ello se permite restablecer la capacidad de carga” (Huter-Becker, 2005: 87).

La terapia comienza con medidas para eliminar la inflamación, después de la primera semana se hace ligera flexión dorsal activa, masaje en piernas, electroterapia dinámica (estimulación mediante electricidad), crioterapia (tratamiento con frío), ultrasonido; en la tercera semana: aprendizaje de caminar con carga, cuarta semana: alargamiento del tendón de Aquiles, a partir de la doceava semana ejercicios de estabilización y entrenamiento del tríceps sural. (Músculos gastrocnemio y sóleo).

Como se observa los tratamientos de terapia utilizados para este tipo de lesiones son con calor, frío, analgésicos, masaje, ejercicios de estiramiento, entre muchos otros, pero su tiempo de recuperación es muy tardado por lo que médicos y terapeutas han buscado tratamientos que sean mas rápidos. A continuación vemos algunos de estos tratamientos.




Gracias a todos, espero haya sido útil!! un saludo.

viernes, 7 de febrero de 2014

lumbalgias...que dolor!!

Esta afección es una de las causas más frecuentes de visita a la consulta de fisioterapia en personas activas de mediana edad. Con frecuencia debuta de forma brusca tras la realización de un esfuerzo o la exposición a fríos u otros estímulos que provocan contractura muscular.

Cuando un paciente acude a nosotros con dolor lumbar, a menudo o se autodiagnostica de ciática, lumbago o cosas por el estilo, o viene diagnosticado de lumbalgia mecánica por su médico. El paciente no es consciente de la falta de precisión del diagnóstico "lumbalgia" es simplemente dolor lumbar, y existen muchas causas posibles de dolor lumbar.






El síntoma principal de la lumbalgia es el dolor en la zona lumbar, local o con irradiación hacia miembros inferiores acompañado o no de limitación de la movilidad.
 

En la práctica clínica lo más importante a la hora de catalogar un dolor son sus características, así como la historia de aparición de los síntomas para elaborar las hipótesis, el área de dolor también nos orienta a la hora de establecer un diagnóstico. 

Detro del amplio abanico de posibilidades a la hora de concretar el origen de dicha lumbalgia estos son los más comunes:


Lumbalgia de origen muscular: 
La presencia de puntos gatillo miofasciales en un músculo puede originar un dolor referido. 
Los músculos que con más frecuencia dan dolor lumbar son los glúteos, el serrato posteroinferior, cuadrado lumbar, abdominales, psoas iliaco, piramidales y musculatura obturadora. Durante la realización de un test de movilidad lumbar activa, el paciente presenta una limitación dolorosa del movimiento, que se evidencia más al regreso de los mismos cuando se solicita un trabajo muscular concéntrico (por ejemplo, cuando una persona está agachada y tiene que hacer fuerza a nivel muscular para levantarse).
 Lumbalgia de origen ligamentario: 
Aparece con el mantenimiento prolongado de una postura, a partir de 10 minutos, o al final de los movimientos. Se manifiesta al cambiar de posición y es un dolor tipo quemadura. Los ligamentos también tienen un área de dolor amplia que puede ser desde dolor en barra horizontal lumbosacro, a dolor hacia glúteos o patrón de dolor hacia cara posterior del muslo. Cuando tenemos una lumbalgia de origen ligamentario, al explorar la movilidad activa lumbar, aparece un dolor al final del movimiento y regreso a la posición neutra. 
Lumbalgia de origen articular:  
Se cree que se debe a una hiperpresión en las facetas articulares lumbares. 
El dolor lumbar puede manifestarse en los extremos de la amplitud si lo originan estructuras periarticulares (alrededor de la articulación), o a lo largo de toda la amplitud si se produce por un desorden intraraticular (dentro de la articulación). En fase aguda el dolor siempre se manifiesta de forma local pudiendo aparecer dolor referido, mientras que en fase crónica puede no existir dolor local y sólo aparecer un dolor referido a distancia. El dolor aparece o aumenta durante la rotación o extensión lumbar (aumento de presión intraraticular), aumenta con la bipedestación mejora con la sedestación (disminuye la lordosis). También es típico el dolor al levantarse por mantenimiento de posturas que comprimen las facetas durante la noche, típico el no aguantar en cama por la mañana y levantarse cansado, sintomatología que desaparece una vez se inicie la actividad. 

Este cuadro clínico, que se conoce como síndrome facetario lumbar, tiene un pronóstico que de no ser controlado se dirige hacia la artrosis lumbar, con la presencia de un dolor prácticamente continuo, que se incrementa al final de la jornada. Una fase más evolucionada ocasionaría un hipertrofia de las facetas articulares y la aparición de osteofitos que ocasionan una estenosis del canal lateral (compresión de la raíz nerviosa que se origina a ese nivel medular) en un principio y en función del estado del disco, si se produce un abombamiento del mismo podría aparecer una estenosis de canal central (compresión central de la médula). Para diagnosticar un dolor articular acudimos a un test de estrés facetario, llevando al paciente de forma pasiva a extensión y lateroflexión con rotación homolateral.  El paciente refiere un dolor nítido que se puede señalar con un dedo. También se puede provocar un estrés con el paciente decúbito prono haciendo empujes postero-anteriores sobre las articulaciones vertebrales. 
Lumbalgia de origen discal:  
Aparece como consecuencia de la estimulación de las fibras nerviosas del disco. Este dolor se distribuye en áreas amplias con márgenes mal definidos, puede haber una amplia banda en la espalda o una distribución en el glúteo mal definidos de forma que el paciente lo señala con toda la mano sobre el glúteo. Este dolor se puede acompañar de reacciones neurovegetativas, la limitación en la amplitud de los movimientos depende de la velocidad de los mismos, es lo que se conoce como síndrome discogénico. Así cuando el paciente realiza un esfuerzo en flexión y nota un chasquido o nos dice que se queda enganchado, lo que sucede es que se esta fisurando el anillo fibroso. Cuando acude a nosotros nos cuenta que el dolor aumenta con la acción de la gravedad, cuando está de pie o sentado y también empeora con un aumento de presión intraabdominal y en movimientos de flexión de tronco. Un daño discal se evidencia con un test de provocación en compresión, por ejemplo extensión lumbar en bipedestación con compresión. En decúbito prono un empuje postero-anterior en la zona central de la columna, sobre las espinosas, ejerce un efecto mecánico estresante sobre el disco. Un disco degenerado, si es sometido a una flexión asociada a una rotación con una fuerza compresiva importante se puede producir un prolapso, es decir, la pérdida de sustancia del núcleo más allá del anillo fibroso que lo debería contener. Esta situación puede provocar un nuevo cuadro de dolor, es un dolor nervioso que se produce por la toxicidad de ciertos componentes del núcleo pulposo del disco para el tejido nervioso. Para valorar si el dolor referido es de origen nervioso se puede realizar un test de Lasegue, Kerning, Neri... Además se debe valorar la fuerza de la musculatura inervada por el segmento medular supuestamente afecto, la sensibilidad en el dermatoma y la actividad de los reflejos osteotendinosos. 
 

 Lumbalgia de origen visceral: 

 Es un dolor profundo, con una localización extensa y difícil de delimitar. La intensidad del dolor no se relaciona con el movimiento, si no que sigue un ritmo relacionado con la función de la víscera. El dolor aumenta durante el periodo de actividad de la víscera y suele ser más evidente de noche. Las vísceras abdominales son las que con más frecuencia ocasionan dolor en la zona lumbar, entre ellas el colon, los riñones y el aparato genital femenino. Para realizar un diagnóstico visceral, además de por la clínica, podemos realizar una escucha global o test de Barral, y confirmarlo con escuchas a nivel de los diafragmas. Aunque el ritmo de dolor nos orienta a pensar en un origen visceral, éste se puede confirmar realizando un lift sobre la víscera en cuestión, que debería disminuir la sintomatología. No debemos pasar por alto la presencia de cicatrices que pudieran estar generando tensiones fasciales que se trasmitan hacia el medio interno. Mediante test de kinesiología se puede comprobar si provocan alguna alteración para el sujeto y si es así se deberían tratar con los métodos que conozcamos, técnicas fasciales, mesoterapia, kinesiotaping, masaje, homeopatía,...

Ejercicios para  mejorar y prevenir la lumbalgia:

Aqui teneis un esquema de unos pequeños ejercicios que podeis realizar para mejorar la lumbalgia.


Espero que os haya sido útil. Gracias y saludos

fuente: Natán Vázquez Álvarez, Fisioterapeuta y Osteópata


martes, 4 de febrero de 2014

COMPARATIVA TIPOS DE PROTEINA








PRIMER ASALTO: CONTENIDO DE AMINOACID OS

1 SUERO: Debido al elevado contenido de aminoácid os ramificad os, sobre todo leucina, el aminoácid o mas critico a la hora de estimular la síntesis proteica.

2 SOJA: Contiene mas arginina que ninguno de los otros cuatro suplement os. Queda segundo en leucina y glutamina frente al suero y la caseína.

3 CASEINA: El de mayor contenido en glutamina 

4 CLARA DE HUEVO: Aunque posee una excelente mezcla de aminoácid os no contiene demasiado s de los mas críticos. 


SEGUNDO ASALTO: BIODISPON IBILIDAD

EMPATAN LOS CUATRO TIPOS, SUERO, SOJA, CASEINA Y CLARA DE HUEVO.

TERCER ASALTO: BENEFICIO S PARA LA SALUD.
1 SOJA: Protege contra la enfermeda d cardiovas cular y reduce el riesgo de padecerla . Aporta además beneficio s contra numerosos canceres como colon rectal pecho y próstata.

2 SUERO: Es una buena fuente de calcio que favorece la salud ósea y dental, ayuda a la perdida de grasa.  
El suero recientem ente ha demostrad o recortar el riesgo de enfermeda d cardiovas cular a través de reducir la tensión arterial y aumentar la dilatació n de las venas, lo que resulta positivo para el desarroll o muscular. Increment a los niveles corporale s de un antioxida nte critico como es el glutation e incluso protege contra ciertos canceres. Incluso reduce el mal colestero l.

3 CASEINA: Contiene péptidos beneficio sos que ayudan  bajar la presión arterial, es una buena fuente de calcio.

4 CLARA DE HUEVO: Aun se han hecho pocas investiga ciones sobre los beneficio s específic os para la salud de la proteína de clara de huevo.


CUARTO ASALTO: AUMENTO DE SINTESIS PROTEICA.

1 SUERO: Debido a la rapidez de la digestión del suero este aumenta notoriame nte mas la síntesis proteica que la caseína. Por ello puede asumirse que las demás proteínas al no digerirse tan rápido como el suero no va a estimular la síntesis proteica de modo tan notorio.

2 SOJA: Las investiga ciones con culturist as y con ratas han demostrad o que la soja es igual de efectiva que el suero para el estimulo del desarroll o de los músculos. Sin embargo también se ha demostrad o que debido al contenido ligeramen te inferior de BCAA de la soja respecto al suero, esta no activa factores críticos implicado s en la síntesis proteica como lo hace aquel.

3 CASEINA: Investiga dores aseguran que la caseína puede ser lo mismo de efectiva que el suero para estimular la síntesis proteica postentre namiento. 

4 CLARA DE HUEVO: La investiga ción demuestra que la clara de huevo ejerce efectos similares para estimular la síntesis proteica en ciertas poblacion es. Aunque contiene una cantidad apreciabl e de BCAA, su capacidad para impulsar la síntesis proteica no es tan efectiva como la del suero.


QUINTO ASALTO: DETENER LA DESCOMPOS ICION MUSCULAR
1 CASEINA: Se debe a su lenta y constante velocidad de digestión, lo que se traduce en un aporte continuo de aminoácid os a las células musculare s. Debido a eso la caseína gana.

2 CLARA DE HUEVO: La velocidad de digestión de la proteína de clara de huevo no es tan lenta como la caseína, pero tampoco tan rápida como las del suero o la soja. Por eso la clara de huevo posee capacidad de ralentiza r la descompos ición proteica. 

3 SOJA: La proteína de soja se digiere casi tan rápido como la de suero lo que significa una limitació n a la hora de ralentiza r la descompos ición de la proteína. 

4 SUERO: Tan efectivo como es para potenciar la síntesis proteica, resulta menos adecuado para detener la descompos ición de la proteína.


SEXTO ASALTO: PERFECCIO N PREENTREN AMIENTO

1 SUERO: Contiene component es que favorecen la dilatació n de las venas lo que potencia el aporte de nutriente s, hormonas y oxigeno al músculo durante el ejercicio . Debido a su rápida velocidad de digestión y a su impacto sobre el flujo sanguíneo los aminoácid os están disponibl es enseguida para favorecer la síntesis proteica. El aporte rápido de aminoácid os al músculo inmediata mente antes de entrenar increment a la síntesis proteica en los músculos.

2 SOJA: Como contiene una cantidad elevada de arginina casi 2gr por cada 20gr de soja, se convierte en una gran proteína preentren amiento para potenciar los niveles de NO y favorecer la dilatació n de las venas. Además se digiere casi tan rápido como el suero. 

3 CLARA DE HUEVO: La proteína de huevo queda detrás de la soja en contenido de arginina, lo que significa que puede ayudar al increment o del flujo sanguíneo hacia los músculos a través de una mayor dilatació n de las venas.

4 CASEINA: La caseína se digiere lentament e lo que significa que no puede aportar de modo rápido aminoácid os a los músculos. Sin embargo su aporte continuo puede ayudar a evitar la descompos ición muscular durante los entrenami entos. 


SEPTIMO ASALTO: POTENCIA POSTENTRE NAMIENTO. 

1 SUERO: Potencia la insulina mas que las otras tres proteínas . Como  la insulina es la hormona anabólica que inicia la síntesis proteica resulta ideal para increment arla inmediata mente después de entrenar. El suero también contiene los niveles mas elevados de leucina, aminoácid o decisivo para el desarroll o muscular. 

2 CASEINA: Aunque en principio los investiga dores pensaron que resultarí a la menos adecuada para tomar después del ejercicio debido a su lenta digestión la ciencia ha demostrad o recientem ente que puede estimular la síntesis proteica lo mismo que el suero cuando se consume después de entrenar. Un estudio demostró que añadir al suero aumentaba mas el músculo que cuando solo se tomaba suero. 

3 SOJA: La proteína de soja también eleva los niveles de insulina aunque no tanto como el suero. Los antioxida ntes de la proteína de soja ayudan a proteger el músculo contra los daños oxidativo s lo que reduce el daño muscular y acelera la recuperac ión. 

4 CLARA DE HUEVO: Aunque aporta una proteína de calidad apenas potencia los niveles de insulina. Apenas hay estudios sobre sus beneficio s postentre namiento. 


OCTAVO ASALTO: DESARROLL O MUSCULAR MIENTRAS DORMIMOS.
1 CASEINA: Debido a ser la proteína de digestión mas lenta, es la ideal para tomar antes de ir a la cama. Ayuda a que el cuerpo reciba un aporte continuo de aminoácid os que pueden utilizars e como combustib le durante la noche, lo que significa que el organismo no va a utilizar los aminoácid os del músculo, por lo que favorecem os el desarroll o muscular.

2 CLARA DE HUEVO: Aunque la digestión de esta proteína no es tan lenta como la caseína no se hace tan deprisa como las de suero o soja.

3 SOJA: Debido a su rápida velocidad de digestión no es la adecuada para tomar antes de acostarse .

4 SUERO: Al ser la proteína de digestión mas rápida resulta la peor colocada.


NOVENO ASALTO: SABOR

1 SUERO: Se disuelve perfectam ente y no solo se mezcla bien sino que combina con numerosos sabores.

2 SOJA: Se disuelve bien y mezcla bien con los líquidos, por lo que se ofrece en diversos sabores.

3 CLARA DE HUEVO: Mezcla bien con agua, pero no hay mucha variedad de sabores.

4 CASEINA: La razón por la que la caseína se digiere tan lentament e es porque forma coágulos en el estomago. Cuando la añades a un vaso de agua pasa lo mismo lo que la convierte en difícil de consumir. También va en su detriment o la escasez de sabores.

ASALTO DECIMO: PRECIO

1 SUERO: La economía de la proteína de suero se basa en al regla de la oferta y la demanda. Esta ha sido tan elevada que ha bajado el precio del producto.

2 SOJA: Antes de que los beneficio s de la soja se reconocie ran la considera ban una proteína barata. Pero los precios han subido debido a la demanda y a los procesos de fabricaci ón que permiten ofrecer aislados de proteína de soja de máxima calidad. Sin embargo aun resulta relativam ente barata. 

3 CASEINA: Era barata antes ahora ya lo es menos. Se debe al reconocim iento de su sabor y la capacidad de los fabricant es para crear caseínas de digestión extremada mente lenta con la caseína micelar.

4 CLARA DE HUEVO: La proteína de clara de huevo siempre ha sido –y es- una proteína de gran calidad pero demasiado cara.
 
Visto esto haced vuestras propias conclusiones.Saludos!!